Chaiyawat - stock.adobe.com

Un 93% de usuarios mexicanos se conectan a internet por WiFi

El número de usuarios de internet en México alcanzó 101,9 millones en 2024, lo que comprende el 84 % de la población mayor de seis años del país; 39 % de los usuarios están en línea diariamente por 9 horas o más.

México llegó a los 101,9 millones de usuarios de internet en 2024, registrando un aumento del 5,2 % con respecto a 2023, lo que representa el 84 % de la población mayor de seis años; de ellos, 52 % son hombres y 48 % mujeres. Así lo muestran los resultados del “20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024” de la Asociación de Internet MX.

La investigación encontró que 39 % de los encuestados siguen teniendo su casa como punto principal de conexión, en tanto 27 % lo hacen desde su trabajo u oficina, y dos de cada tres mexicanos tienen una conexión constante durante todo el día. Además, 12 % de los usuarios aprovechan espacios públicos con internet –como restaurantes, cafés o negocios– 8 % se conectan en la escuela, y 5 % se conectan desde plazas o parques.

La gran mayoría (93 %) de usuarios tienen conexión WiFi, y un 76 % cuenta con red celular 3G, 4G o 5G. Además, con respecto al año pasado, hubo un notable aumento en el tiempo promedio de conexión a internet, pues quienes permanecen conectados 7 horas o más representan el 61 % de los usuarios.

Cuánto tiempo se conectan a internet los usuarios mexicanos, de acuerdo con su generación.
¿Cuáles son los principales desafíos para conectarse a internet?

Frente a este panorama, la Asociación de Internet MX considera que la estrategia nacional de digitalización no sólo debe enfocarse en ampliar la cobertura geográfica del servicio, sino también en asegurar su calidad y continuidad a lo largo del territorio nacional. La adopción de tecnologías avanzadas, y la inversión en infraestructura de nueva generación, son prioritarias para mantener a México al día con la evolución digital global. Eso implica mejorar las redes existentes y adoptar nuevas tecnologías, como la 5G y soluciones de conectividad satelital, para extender el acceso donde la infraestructura tradicional sea insuficiente o inexistente.

Cómo se usa internet y cuáles son las preocupaciones al usarla

El estudio encontró que, entre las principales actividades que los mexicanos realizan en internet, destacan: enviar mensajes a través de apps de mensajería instantánea (88 %); actividades laborales (80 %); acceder a redes sociales y otras plataformas (79 %); revisar y enviar correos electrónicos (77 %); escuchar música, podcasts o radio por internet (72 %); realizar operaciones bancarias o transacciones (72 %); y utilizar mapas o servicios de geolocalización (70 %), entre otras.

El robo de datos personales sigue siendo la principal preocupación de los usuarios, con un 82 %. El miedo a ser víctimas de fraude aumentó significativamente, pasando de 52,3 % en 2023, al 67 % en 2024. De manera similar, la preocupación por la violación de la privacidad aumentó del 57,6 % al 63 % y la preocupación por ciberacoso sigue presente en 21% de los usuarios.

Cómo se percibe la inteligencia artificial

El estudio de la Asociación de Internet MX encontró que 59 % de los usuarios afirmó haber utilizado alguna aplicación basada en internet con inteligencia artificial (IA). Con relación a su uso en la toma de decisiones, 74 % ven a la IA como una herramienta para la toma de decisiones, mientras un 43 % la ve como un complemento en ese proceso y 31 % la ve como una mejora de ese proceso; 16 % reconoce no saber nada sobre el tema.

Principales herramientas con las cuales los usuarios usan IA generativa de forma cotidiana.

Los usuarios opinan que el uso de la inteligencia artificial en México se está considerando en las actividades relacionadas con el trabajo y la productividad (56 %) dentro de los ámbitos en los que la IA se considera útil. Otras actividades donde se prevé que se puede aprovechar adecuadamente la IA son: los procesos educativos y de aprendizaje (48 %), mejorar la organización de actividades personales (39 %), las herramientas de comunicación (30 %), las aplicaciones de movilidad (24 %), la creación de contenido digital (23 %), el entretenimiento (19 %), y mejorar los sistemas de seguridad (18 %).

“México está experimentando una notable transformación tecnológica impulsada por la expansión de la conectividad y la implementación de la inteligencia artificial (IA)”, señaló Itzul Girón, presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH). La ejecutiva consideró que este avance cambia las interacciones diarias, pero también transforma las estructuras económicas y sociales de todo el país.

“Creemos que la incorporación de nuevas tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, en el mundo de los negocios en México es crucial para mantener la competitividad en un entorno global en constante evolución. Estas tecnologías ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones informadas y la personalización de productos y servicios para satisfacer las demandas del mercado en constante cambio”, señaló Pablo Corona Fraga, presidente de la Asociación de Internet MX.

Con él concordó Julio César Vega, director general de la asociación, para quien la IA fomentará la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y modelos de negocio en México, y permitirá a las empresas descubrir nuevas formas de abordar desafíos y generar valor agregado, si se aprovecha su potencial”.

El “20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024” fue llevado a cabo en colaboración con Knowsy A.I. y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH). 

Uso de redes sociales en México

De acuerdo con el estudio de la Asociación de Internet MX, WhatsApp y Facebook se mantienen como las redes sociales más utilizadas por los usuarios, con 96 % y 86 %, respectivamente. Les siguen Instagram (81 %), YouTube (63 %), TikTok (62 %) y Twitter (X) (62 %).

El principal uso de las redes sociales entre los usuarios mexicanos se enfoca en la conexión social y familiar (83 %), el acceso a información (79 %) y el acceso a contenido de entretenimiento (63 %). Bastante más atrás están la compra de productos (37 %) y la búsqueda de reseñas o recomendaciones (34 %).

Investigue más sobre Internet y redes de datos

ComputerWeekly.com.br
Close