Shutter2U - adobe
Se duplican inversiones en startups digitales en el segundo año de pandemia
América Latina pasó, entre el 2017 y el 2021, de dos a 34 unicornios; la pandemia no frenó su evolución. Aunque al principio hubo problemas para la adquisición de inversiones, el ecosistema se adaptó a las nuevas circunstancias y las startups siguieron surgiendo y expandiéndose. Aquí la experiencia de Intergroup Digital INC.
Franklin Marcelo es un emprendedor en serie peruano, con más de 20 años de experiencia. Su última creación, una solución para centralizar y mejorar la experiencia de contacto con el cliente empresarial que comercializa bajo la marca FlexiNumber, nació en plena pandemia, en San Francisco. Cerró con una facturación de US$50 mil en sus dos primeros años de vida, con un crecimiento acumulado de 23 % mes sobre mes, y atendiendo a clientes de Colombia, México, Perú, Chile y Estados Unidos.
En entrevista con ComputerWeekly en Español, cuenta cómo percibe que se comportó el ecosistema emprendedor para los latinoamericanos en los últimos dos años.
¿Qué paso con las startups locales y regionales en los últimos dos años de pandemia?
Franklin Marcelo: Creo que el principal desafío, como en todos los negocios, ha sido adaptarse al nuevo mundo virtual y hacer que el negocio o el modelo de negocio se adecúe a la nueva realidad. Si ya tenían experiencia digital y un producto alineado a esta tendencia, como es el caso de Zoom, pues seguramente les ha ido muy bien. Si su negocio estaba basado en encuentro de personas, como el caso de Airbnb, pues les ha ido muy mal. Recientemente se están adecuando y vamos a llegar a un modelo híbrido, donde tendremos que aprender a convivir en esos dos mundos y la tecnología tendrá que alinearse en ese sentido.
¿Qué otros retos han enfrentado?
Franklin Marcelo: El acceso a financiamiento ha sido un gran desafío, al menos en los primeros meses de la pandemia, ya que [el modelo] siempre estuvo pensado de una manera en la que el inversionista y el emprendedor se encontraban, se conocían, generaban vínculos de confianza en sus relaciones personales y sobre ello se realizaban las apuestas de inversión. Claramente, este desafío ha abierto una gran oportunidad de globalizar las inversiones al obligar a los inversionistas a usar medios digitales para validar sus cuestionamientos relativos al entendimiento de la persona y del negocio.
¿Cómo les fue a aquellas startups que querían ir a Silicon Valley a levantar capital luego de la pandemia?
Franklin Marcelo: Es curioso, porque a mí me sucedió exactamente eso. Tuve la oportunidad de quedarme en San Francisco desde octubre del 2019 hasta febrero del 2020, cuando se dio el encierro. Literalmente, todo se paralizó entre febrero y octubre de ese año. La gente estaba muy confundida acerca del tiempo que duraría este encierro de locales y de negocios. Definitivamente no fue bueno. Como en toda transición, los primeros meses suelen ser los más difíciles y esto no fue la excepción.
El panorama cambió en el 2021: se abrieron los negocios y algunos encuentros. También fue progresando el hecho de tener encuentros virtuales para decidir inversiones, tal es así que las inversiones se duplicaron respecto al 2020, superando los US$ 600 mil millones alrededor del mundo. Esa tendencia se replicó también en Miami, lugar donde algunos founders se refugiaron por el costo de vida más accesible [frente al de] San Francisco.
¿Qué otras alternativas para expandirse encontraron fuera de San Francisco?
Franklin Marcelo: Austin-Texas es muy natural para muchas compañías como Tesla u Oracle, quienes decidieron mover sus sedes principales a Texas por temas impositivos, menores costos de vida para sus empleados y te diría que también por temas políticos, pero eso es otro tema. Miami también es un destino muy atractivo, especialmente si eres latino o tu mercado es América Latina; sin embargo, te diría que todos los ecosistemas de emprendimiento en Asia y en América Latina se han desarrollado después de la pandemia. Esto definitivamente ha sido muy positivo.
¿Cómo está el ecosistema en Miami?
Franklin Marcelo: Las inversiones en empresas de etapa temprana se duplicaron, llegando a US$ 4,6 mil millones el 2021 y esto es nueve veces más de lo que se dio en el 2015. Eso te demuestra que es un ecosistema de rápido crecimiento.
¿Cuál es su experiencia al respecto?
Franklin Marcelo: Por lo que he podido vivir personalmente, se están haciendo las cosas bien, se están agrupando y colaborando. Endeavor Miami tiene un trabajo importante por allá. También están espacios de coworking como CIC Miami que, quincenal o mensualmente, realizan eventos libres para emprendedores tecnológicos que quieren entrar al mercado de Estados Unidos o que quieren desarrollar sus mercados en sus propios países, donde naturalmente puedes hablar inglés y también español y encuentras un espíritu colaborativo parecido al de Silicon Valley. Creo que tienen mucho futuro. El único desafío siempre es [desarrollar] la mentalidad de pensar en grande: creo que es más fácil si vienes de San Francisco, porque te llevas un mindset muy valioso que es difícil de encontrar en otra región del mundo.
¿Qué le falta al emprendedor local y/o latino? ¿Cuál es su fortaleza y su debilidad?
Franklin Marcelo: Creo que su fortaleza es la resiliencia y su debilidad es la manera de pensar, que piensa muy chiquito. También creo que al emprendedor latino le cuesta más enfocarse, es decir, tener la mirada para lo que realmente tiene mucho valor y no distraerse en las cosas pequeñas.
¿Cuántos emprendedores latinoamericanos han incursionado fuera de su país en el último año?
Franklin Marcelo: Se estima que en América Latina hay más de 6.000 startups de habla hispana y 18.000 startups en lengua portuguesa. Además, hemos pasado, entre el 2017 y el 2021, de dos a 34 unicornios, es decir, empresas valorizadas en más de US$1.000 millones de dólares, 60 % localizadas en Brasil. Le siguen Argentina, México y Colombia. La realidad es que, cada vez más, estas startups están operando digitalmente y pueden vender fuera del país. El gran desafío es encontrar el modo de llegar a países que, si bien hablan el mismo idioma, tienen culturas muy particulares. Personalmente viajo –actualmente me encuentro en Brasil– para entender mejor cada mercado y adaptar mi solución a la manera de pensar del consumidor. Creo que esa es la fórmula.
¿Cuánto capital recibieron en EE. UU. las startups?
Franklin Marcelo: Si hablamos de los unicornios, los principales inversionistas son el fondo Softbank, qué es el banco japonés, seguido de fondos norteamericanos, que han sumado una inversión en el 2021 de US$13.000 millones aproximadamente.
¿Cómo es el ecosistema allá y en qué se diferencia del peruano?
Franklin Marcelo: Una startup latina en Estados Unidos básicamente tiene que tener un equipo humano que se maneje muy bien con la mentalidad norteamericana, tanto a nivel del idioma como a nivel cultural, comprender cómo piensa un inversionista norteamericano. Entender eso toma tiempo y la mejor forma es irse para allá, vivir y empezar a conocer gente. Es un proceso.
¿Qué caso le parece que podrían tomar como ejemplo otras startups?
Franklin Marcelo: Personalmente me gusta el caso de Kavak, un equipo de emprendedores venezolanos que viajaron a México a entender una nueva cultura y lograron convertir su empresa en un unicornio.
Ustedes también se formaron en medio de la pandemia ¿Cómo sucedió todo?
Franklin Marcelo: Mi compañía se llama Intergroup Digital INC, y opera con las marcas Flexinumber y FlexiChat. Nacimos en un curso en la Universidad de Stanford a finales del 2019 con el propósito de cambiar la forma de pensar el servicio al cliente, buscando que la retención y el buen trato [se traduzca en] más dinero para las empresas de América Latina.
¿Qué tipo de solución ofrecen?
Franklin Marcelo: Flexinumber ofrece a la pyme tener un segundo número telefónico para separar la vida de negocios de la profesional en un solo teléfono. Además, permite crear un mensaje de bienvenida. Flexichat integra los mensajes de whatsapp, Facebook, Instagram, email y sms en una sola plataforma, simplificando y centralizando la atención al cliente digital para empresas que sean intensivas en su comunicación con el consumidor.
¿Y qué los diferencia del resto?
Franklin Marcelo: Los clientes no esperan más de cinco minutos por una respuesta. Quieren atención inmediata y no solo a través de correo electrónico. Se debe tomar en cuenta las redes sociales en el sistema de atención, dado que, junto con WhatsApp, son el 70 % de las comunicaciones con los clientes. Los CRM anticuados, centralitas telefónicas desatendidas y chatbots poco humanizados alejan al cliente de su solución al no entregar una atención ágil, empática y personalizada. La tecnología debe facilitar una respuesta rápida y eficiente sin perder el calor humano, aumentando la fidelización e incrementando las ventas. Eso ofrecemos.