Aukid - stock.adobe.com

Crece presencia y uso de firma remota en Perú

Ecert, empresa chilena de certificación electrónica, ingresó al mercado peruano este año, buscando ser el líder de la categoría para el 2026. Su siguiente objetivo es México, y también estudian acercarse al mercado colombiano.

En el Perú, desde mayo del 2000 existe la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley N° 27269). A lo largo de las dos últimas décadas, se han ido creando distintos procedimientos, reglamentos y disposiciones para fomentar su uso, pero no fue hasta la llegada de la pandemia y sus medidas de control del distanciamiento social que el sector público y privado dieron más impulso a sus planes de transformación digital, incluyendo un mayor uso de la firma digital.

Para junio del 2021, el Indecopi, entidad encargada de dar los parámetros de funcionamiento del sistema en Perú, y otorgar los certificados respectivos, aprobó los estándares técnicos para el reconocimiento oficial de la modalidad de firma remota o firma en la nube. Diversas entidades públicas iniciaron el trámite, y pronto hubo más de 130 acreditaciones, incluyendo desde el Gobierno Regional del Cusco hasta el Poder Judicial y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Gracias a ello, el país se convirtió en el segundo país de América Latina y el Caribe, detrás de Brasil, con más entidades registradas.

El proceso no se ha detenido desde que se creó la Plataforma Nacional de Firma Digital llamada Firma Perú, que permite la creación y validación de firmas digitales emitidas por ciudadanos en general. En agosto pasado, se acaba de publicar una nueva normativa que busca promover el uso de la firma digital en el sector público, y fomentar la acreditación y registro de más instituciones: el Decreto Supremo N° 082-2024-PCM. La norma autoriza, por citar un ejemplo, a la Superintendencia Nacional de Migraciones a prestar servicios como Entidad de Certificación para el Estado Peruano hasta el 31 de diciembre de 2026.

En la actualidad, existen proveedores privados que han sido debidamente registrados para prestar dicho servicio luego de pasar el proceso de validación respectivo. Ellos demostraron a las autoridades el cumplimiento de los estándares propios del Comité Europeo de Normalización. Uno de los nuevos jugadores del sector privado es la chilena Ecert, enfocada en certificación electrónica totalmente remota, que recibió la autorización en febrero del 2024, aunque en su país de origen ya cumplieron 20 años de operaciones.

Con la mirada en el cliente

Hugo Espinoza, gerente comercial y director de Ingresos de ecert, detalló a Computerweekly, en su reciente visita al Perú, que eligieron este país como primer destino de internacionalización de su marca porque aquí se han adoptado los estándares más nuevos y exigentes a nivel global, lo que les permite ganar experiencia y soltura para enfrentar otros mercados de la región. Su plan, reveló, es entrar en México, por petición de uno de sus socios, y para el año siguiente están estudiando ir a Colombia.

En Perú, el ejecutivo explicó que se está entrando en un cambio de paradigma en el uso de la firma digital, que permitirá a las empresas optimizar la atención al cliente final y diseñar nuevas alternativas en sus respectivos modelos de negocios. La validación de identidad en forma única y 100 % remota resolverá muchos inconvenientes en la firma de contratos, remarcó.

“En Perú, el mercado ha estado muy centrado en la utilización de firma electrónica, es decir, aquella que se podía usar desde cualquier lugar. Es la firma que, efectivamente, tiene la acreditación de Indecopi. Pero estaba limitada a su utilización en dispositivos físicos, es decir, un token o un certificado que estaba limitado a ser cargado en tu PC”, detalló.

Ahora, con las plataformas en la nube, la verificación de identidad no requiere un dispositivo físico particular. “Es un cambio de paradigma. Se van a ver muchas más compañías que entregan servicios de firma digital remota, con procesos de verificación de identidad que sean 100 % automatizados, y que permitan conducir un proceso de firma basada en transacciones”, añadió Espinoza.

En todos los sectores, empieza a darse la posibilidad de crear nuevos modelos de negocios para contratos que anteriormente se firmaban de forma presencial. Cada organización que toma estos servicios podrá ofrecer a sus clientes y proveedores la capacidad de firmar documentos en forma remota sin repudio legal, en un solo canal y por única vez, dijo. La matrícula a la universidad, por ejemplo, la puede hacer el alumno sin ir hasta la universidad ni tener un dispositivo especial, simplemente con una firma válida desde su móvil.

Espinoza comentó que, en Chile, hay seis compañías con capacidad de entregar una firma avanzada digital remota. Estas empresas se conocen como proveedores de servicios de confianza o PSC, son locales y se integran con empresas internacionales como, por ejemplo, Adobe, para ofrecer sus servicios a todo tipo de organizaciones.

El mercado ligado a la firma digital tiene varias segmentaciones a nivel global. Se puede agrupar por el tipo de oferta –software, hardware y servicio–, por las industrias que atiende o por si está o no en la nube. En conjunto, diferentes estudios internacionales coinciden en vaticinar un crecimiento sostenido: entre 2021 y 2030, se espera un alza anual de 31 %, estimándose que llegue a generar unos US$ 14.100 millones en 2026 (MarketsandMarkets, citado por IT Digital Security).

A nivel de clientes, ecert planea igualar el ritmo logrado en Chile, en donde multiplicó por seis los clientes en tres años. Hoy tiene el 60 % de participación de mercado, logrando 14 millones de transacciones de firmas al año en un país con unos 16 millones de habitantes. En Perú, el objetivo es convertirse en el principal proveedor de firma remota y conseguir los mismos ritmos de crecimiento en los tres primeros años. “El potencial es enorme en todas las industrias. Les estamos dando una posibilidad para facilitar la firma de contratos y la atención de servicios que les abren muchas oportunidades”, enfatizó el gerente comercial de ecert.

Investigue más sobre Tercerización

ComputerWeekly.com.br
Close