ImagesRouges - stock.adobe.com

Conectividad de LATAM sigue dependiendo de Estados Unidos

Cables submarinos, satélites de órbita baja y proveedores chinos que impulsan la infraestructura de la nube son algunos de los temas que afectan la conectividad en América Latina.

El pico generado por covid y la construcción acelerada de infraestructura en ese período ha terminado, por lo que se percibe una desaceleración en el crecimiento de la demanda de ancho de banda en América Latina, afirmó Juan Velandia, analista de infraestructura en Telegeography, dentro del marco de la reunión 42 de LACNIC en Asunción (Paraguay), realizada del 7 al 11 de octubre.

Sin embargo, esto no significa que la demanda de ancho de banda dejará de crecer, sino que volverá a los niveles anteriores a la pandemia. El experto dijo, como parte de su presentación, titulada “Panorama regional de las tendencias de mercado en América Latina”, que, aunque a nivel global África será el líder en términos de crecimiento de ancho de banda, América Latina crecerá por encima del promedio global hasta 2030.

Velandia explicó que la conectividad de la región sigue siendo dependiente de Estados Unidos –más, incluso, que Oceanía o Asia–, ya que 7 de las 10 rutas más grandes se conectan con EE.UU. “Esta proporción poco a poco está cayendo, gracias al crecimiento de la infraestructura y los hubs regionales. Después de 2024, esperamos que se vea un crecimiento de los hubs existentes, o la creación de nuevos hubs, y disminuirá esa dependencia”, señaló el experto. Sin embargo, Peter Wood, analista senior de precios en Telegeography, comentó que la conectividad a EE.UU. seguirá siendo importante en los siguientes 10 años, aunque crecerá la demanda entre los mismos países de América Latina.

De acuerdo con Juan Velandia, los principales responsables por la demanda de ancho de banda son: los proveedores de contenido (Meta, Google, Amazon, etc.), los proveedores de servicios de internet o ISP (carriers tradicionales), las redes de educación e investigación y las corporaciones (enterprises). Resaltó que, en la región, la mayoría de demanda viene de los ISP y no de los proveedores de contenido, como ocurre en otras partes del mundo. “Sin embargo, los content providers están creciendo más rápido, así que se espera que tomen la delantera en los siguientes años”, acotó.

Ya que la conectividad por cable submarino sigue representando el mayor porcentaje en términos de ancho de banda, el analista de infraestructura de Telegeography indicó que, si bien hay mucho movimiento de construcción de cables submarinos en la parte del Caribe y el Atlántico, no ocurre lo mismo del lado del Oceáno Pacífico. “Los cables son necesarios no sólo por la demanda, sino también por el reemplazo de cables viejos (los cables tienen una vida útil de 25 a 30 años), que debe planificarse con tiempo porque la construcción de los cables toma varios años”, resaltó.

En cuanto al crecimiento de las nubes a nivel regional, sólo seis países ofrecen cloud on-ramps (accesos directos y dedicados a un ambiente de nube de hiperescala) actualmente. Velandia destacó el papel que están jugando los proveedores chinos Huawei y Tencent en el desarrollo de la nube de América Latina, pues el primero está hoy empatado con Oracle en la cantidad de zonas de nube que ofrece (13) en Brasil, Chile, México y Perú. En número de zonas de nube, Brasil sigue siendo el líder con 20.

Cantidad de cloud zones por países en América Latina.

Sobre el tema de los precios del tránsito IP en América Latina, si bien continuarán con una tendencia descendente, las cantidades no son homogéneas pues dependen de cada ruta, señaló Peter Wood. Como ejemplo, el analista senior apuntó la caída del 21 % en el precio de transporte en la ruta de 100 Gbps entre Miami y São Paulo, en el período de 2021 a 2024. Entre 2023 y 2029, se espera que los precios del tránsito IP para América Latina bajen un 18,6 %.

Wood comparó el precio actual del tránsito IP en Paraguay, que es de US$ 2 ‒mucho más bajo que hace cuatro o cinco años‒, con el de São Paulo, de US$ 0,31. La construcción de infraestructura, la inversión y la demanda son los elementos que impulsan esta bajada en los precios, subrayó, así como el crecimiento en la conectividad de costa a costa entre hubs de nube en América Latina.

Investigue más sobre Telecomunicaciones y banda ancha

ComputerWeekly.com.br
Close