cliplab.pro - stock.adobe.com
Aplicarán IA en Perú para prevenir desastres e incentivar el turismo
En julio de 2021 se inició un proyecto piloto que durará dos años, a cargo de organismos estatales (Senamhi e IGP) y del Grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad Católica del Perú (PUCP).
Una de las actividades más golpeadas por la pandemia de la Covid-19, en términos económicos, ha sido el turismo. Según los reportes de Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), el ingreso de turistas internacionales a Perú cayó en más de 94 % entre enero y agosto del 2021, llegando a solo 171 mil turistas, muy por debajo de los 4,4 millones de visitantes que llegaron a nuestro territorio en el 2019, e incluso es inferior a los 900 mil visitantes de 2020. Debido a ello, las divisas generadas por el turismo receptivo entre enero y junio han caído en 87,3 % respecto al mismo periodo del 2019.
Las cifras no han resultado como se tenía previsto. El sector turístico era la tercera actividad en aportación al PBI nacional en el 2019, por detrás de la minería y la pesca, y ahora está en el quinto lugar. El Ministerio de Comercio Exterior esperaba, a principios de este año, la llegada de 1,22 millones de turistas, pero esto no ha sido posible. Por eso, se vienen diseñando una serie de planes y estrategias para revertir esta situación, incluyendo el uso de tecnología de avanzada como la inteligencia artificial (IA).
Un piloto en Ancash
Entre los principales destinos turísticos del Perú, luego de Cusco y Machu Pichu, están otras ciudades con atractivos naturales como Ancash. En el 2018, dicha región recibió 1,9 millones de visitantes, quienes acudían a ver las lagunas de Llanganuco, Parón, Purhuay y Acopalca o escalar los nevados Ulta y Mateo, y la zona denominada Punta Olímpica, como parte de un turismo de aventura.
Durante 2021, pese a la ya citada caída de visitantes al país, la demanda mejoró en la región durante los feriados locales por Fiestas Patrias de julio. Según la agencia Andina y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el parque nacional Huascarán, en la sierra de Ancash, recibió más de 20 mil visitas. Eso significó que se superaron todas las previsiones.
Ante su crucial importancia para reactivar el sector, no es extraño que se haya elegido esta región para realizar un proyecto piloto de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML). La propuesta fue formulada por el doctor Ken Takahashi, cuando era presidente ejecutivo del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú), bajo el título «Meteo-Huascarán: Ecoturismo seguro con monitoreo y pronóstico meteorológico automatizado con machine learning en el Parque Nacional Huascarán».
Takahashi, quien ahora es investigador científico principal en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), detalló que el proyecto de investigación se inició en julio 2021 y tendrá una duración de dos años, en dos fases. La primera, que tomará alrededor de un año, será para investigar y desarrollar herramientas. La segunda conllevará desplegar su uso operacional y generar paquetes tecnológicos y, posiblemente, patentes. El ejecutor es Senamhi y tiene como socios al Grupo de Inteligencia Artificial de la PUCP y al Inaigem (Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña), además del IGP, que lidera el mismo con el fin de generar ciencia para beneficio de la sociedad.
«Son varias investigaciones y desarrollos en paralelo, las cuales tendrán avances distintos pero cuyos resultados parciales servirán de base para iniciar las preparaciones para el despliegue», especificó Takahashi.
En esta oportunidad, señaló, se pondrá cuidado en manejar bases de datos similares en ambas fases del proyecto para optimizar el uso de técnicas de ML o IA. El objetivo central de la investigación es mejorar los servicios y productos ofrecidos a la sociedad y prevenir accidentes gracias al manejo adecuado de los pronósticos con alta precisión geográfica, añadió.
«Por ejemplo, uno de los objetivos centrales es implementar un sistema automatizado de pronósticos de tormentas eléctricas a muy corto plazo, usando aprendizaje profundo, con hasta dos horas de anticipación. Para ello se aprovechará la información de detección de descargas eléctricas atmosféricas (rayos) generada por el satélite geoestacionario GOES-16 de los EE.UU., la cual está libremente disponible en diversas plataformas en la nube y que el Senamhi también recibe directamente con un receptor propio», dijo.
El manejo de estos datos evitará repetir accidentes y el fallecimiento de turistas de aventura en los nevados. Según los registros oficiales, al menos 270 personas han muerto por impactos de rayos en el Perú desde el año 2017 hasta la actualidad. El último caso sucedió en noviembre del 2021 en el nevado Pastoruri, en la sierra de Áncash, cuando una mujer murió y un hombre resultó herido a causa de un rayo recibido en medio de una tormenta eléctrica.
Alertas tempranas
Ken Takahashi explicó que tanto el Senamhi como el Inaigem y el IGP son entidades científicas-técnicas del Estado que buscan reducir los impactos de los peligros naturales en la población y en los últimos años están participando en la implementación de sistemas de alerta temprana (SAT), donde el monitoreo y pronóstico debe estar disponible en forma oportuna, robusta y exacta.
«El Proyecto Meteo-Huascarán permitirá automatizar algunos de los procesos operacionales, como el pronóstico de muy corto plazo de tormentas eléctricas, y fortalecerá las capacidades de Senamhi para aplicar estas mismas metodologías en los SAT ante lluvias, inundaciones y huaycos que se implementarán en los próximos dos años en el marco de la reconstrucción tras El Niño costero del 2017», dijo.
El Niño costero incluyó lluvias que destruyeron muchas vías de comunicación y viviendas. Lo que se busca es generar información que ayude a la prevención de daños gracias al manejo adecuado de los radares meteorológicos y sistemas de detección de rayos de alta precisión. Los datos serán usados para ajustar y operar las herramientas de IA desarrollados en el proyecto y así ampliar y mejorar los productos y servicios generados por los SAT, explicó.
El Senamhi, comentó, genera datos diarios de pronóstico del tiempo en forma manual para un número de puntos en el territorio, lo cual está limitado por el recurso humano disponible. Lo que se busca es automatizar los reportes con ML, tomando como insumo las predicciones de modelos numéricos atmosféricos globales de centros internacionales de libre acceso, así como los modelos regionales, ajustados a la realidad de nuestro territorio, usando los datos de la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas.
Si bien el proyecto se enfoca en contar con mejor información meteorológica para el turismo en un área natural protegida, aclaró, las herramientas y metodologías desarrolladas tendrán aplicabilidad general para el resto de regiones del país. Esperan así contar con mejor información meteorológica en todo el territorio, reduciendo las muertes y otros impactos en la población por los fenómenos atmosféricos.
«En la actualidad, existe amplio acceso a servicios en la nube para desarrollar y operar herramientas de ML o IA. En el Proyecto Meteo-Huascarán se pondrá libremente a disposición el código y los parámetros de las herramientas desarrolladas, lo cual servirá de base para futuros desarrollos», añadió. De esta manera se multiplicará el beneficio, remarcó, y le permitirá a Senamhi, IGP e Inaigem generar nuevos servicios y productos o mejorar los existentes, tanto para diversos sectores del Estado como para el sector privado.